Document
Metadatos
Número de registro
2738761
Título
Curt Unckel Nimuendajú
Biografía
Curt Unckel (18 de abril de 1883 - 10 de diciembre de 1945), más conocido como Curt Nimuendajú, fue un etnógrafo, antropólogo y escritor germano-brasileño. Sus obras son fundamentales para comprender la religión y la cosmología de muchas tribus indígenas brasileñas, especialmente del pueblo guaraní. Recibió el apellido Nimuendajú de la rama Apapocuva de los guaraníes en una ceremonia de adopción. El nombre significa 'el que se hizo un hogar'. Lo tomó como parte de su nombre oficial cuando recibió su ciudadanía brasileña en 1922. En un obituario, su colega brasileño-alemán, Herbert Baldus, lo llamó "quizás el más grande indianista de todos los tiempos".
Vida y obra
Nimuendajú nació en Wagnergasse 31 en Jena, Alemania, en 1883 y quedó huérfano a una edad temprana. Soñó desde muy joven con vivir con "pueblos primitivos". Incluso cuando era un niño en la escuela, organizó una "pandilla de nativos americanos" entre sus compañeros de estudios que cazaban en los bosques a las afueras de su ciudad natal. Después de terminar la escuela primaria, trabajó en una de las fábricas de cámaras de Carl Zeiss. En su tiempo libre, se dedicó al estudio de los mapas y de los pueblos indígenas de América del Norte y del Sur. Pronto soñó con emigrar a Brasil y en 1903, a la edad de 20 años, tuvo la oportunidad de realizar este sueño con la ayuda de su media hermana. Ella era maestra y lo ayudó económicamente con el viaje a América del Sur.
En 1905, dos años después de su llegada a Brasil, estableció contactos con los guaraníes del estado de São Paulo. Existía una cantidad considerable de literatura sobre ellos, que se remontaba al siglo XVII, pero sus puntos de vista religiosos y rituales eran poco conocidos. Nimuendajú se familiarizó a fondo con la literatura existente. Se trasladó a Belém en 1913, y sus primeros artículos profesionales son de esta época, con una publicación pionera sobre la mitología y la religión guaraní Apapokúva, que fue publicada por Zeitschrift für Ethnologie en 1914 Se convirtió en una de las grandes autoridades sobre muchos pueblos indígenas, especialmente los que pertenecían al grupo Gê en el centro de Brasil, Apapocuva-Guaraní, Tukúna, Kaingang, Apinaye, Xerente, Wanano y Canela.
Una de las consecuencias de su trabajo fue desplazar el interés de las tribus de la costa, o de las grandes ciudades, a las tribus del interior, y despertar el interés de antropólogos como el joven Claude Lévi-Strauss, por sociedades que, a pesar de las privaciones materiales, habían logrado desarrollar sociedades complejas y cosmologías de gran complejidad. Durante más de 40 años de trabajo de campo, en gran parte autofinanciado, publicó más de 60 monografías, artículos y glosarios.
Entre 1929 y 1936, pasó 14 meses con los indios Canela, un pueblo de habla gê en el extremo noreste de la sierra central de Brasil, y su monografía sobre ellos, traducida por Robert Lowie, fue publicada póstumamente en 1946.
A pesar de su delicado estado de salud y de las advertencias de sus médicos, comenzó lo que sería su último trabajo de campo en 1945 y murió el 10 de diciembre entre el pueblo Tukúna, en el río Solimões, cerca de São Paulo de Olivença, Amazonas. (Wikipedia, 08/09/2016)
Wikipedia Español
Wikipedia Inglés
Link a la Página del País en la Base de Datos Carlotta (en sueco):
Colecciones Relacionadas con el Personaje
1926.16